Revista Gaceta UAEH

Descanso consciente: el arte de vacacionar bien


Por Ximena Ríos
Fotografía: Cortesía y Freepik


Descanso consciente: el arte de vacacionar bien

El periodo vacacional ya está aquí, para muchos, símbolo de viaje, descanso, ponerse al corriente con cuestiones personales o simplemente desconectarse del trabajo o los estudios. No obstante, para gran parte de la población, la idea de detener el ritmo agitado al que están acostumbrados y “no hacer nada” durante unos días puede provocar, ansiedad, culpa o incluso miedo a sentirse o ser vistos como flojos.

Pero ¿de dónde viene esta percepción? ¿Por qué nos cuesta tanto descansar?

Frente a esto el maestro José Ángel Castillo Martínez, psicólogo clínico y docente del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), nos brindó respuestas para entender por qué las vacaciones no solo son necesarias, sino vitales para nuestra salud física, mental y emocional.



Descansar no es perder el tiempo


Descanso consciente: el arte de vacacionar bien 2

José Ángel Castillo Martínez, psicólogo clínico y docente del Área Académica de Psicología del ICSa.



Uno de los mayores mitos sociales que identifica el docente Garza es la creencia de que descansar equivale a inactividad o improductividad. Este pensamiento, alimentado por un estilo de vida agitado y presionado por la constante competencia, lleva a muchos a ver el descanso como una pérdida de tiempo.

Sin embargo, subrayó que lo importante no es solo dormir, sino hacerlo de manera adecuada, tener un sueño reparador, continuo y sin interrupciones. En esta fase del descanso, el cuerpo activa el sistema parasimpático, un mecanismo biológico que promueve la recuperación, la regeneración celular y el fortalecimiento del sistema inmune.



“Hoy creemos que, mientras más horas pasemos despiertos, somos más productivos, porque eso se traduce en más ingresos”, comentó el docente Garza.



Además, el descanso tiene efectos directos en el funcionamiento cognitivo, porque consolida el aprendizaje, sirve para procesar experiencias y fortalecer la memoria, por el contrario, no hacerlo está estrechamente relacionado con la irritabilidad, los problemas de atención, los olvidos frecuentes y, en casos más severos, con trastornos como la ansiedad y la depresión.



Vacacionar sin culpa



En muchos centros de trabajo y escuelas, erróneamente se valora la productividad más allá del bienestar, esto desemboca en un sentimiento de culpabilidad entre las personas que se toman un respiro, sin embargo, ese momento de relajación puede ser la clave para mejorar su rendimiento.



“Incluso con un buen descanso en este periodo vacacional podemos ser todavía más productivos, obviamente si lo gestionamos de forma adecuada”, mencionó Ángel Castillo.



Los momentos para dormir, bien aprovechados, pueden ser un espacio para reorganizar el ritmo biológico y mental de cada persona. Por ello, se recomienda mantener ciertos hábitos durante el periodo vacacional que permitan disfrutar del tiempo de recuperación sin desconectarse completamente de la rutina habitual.



Rutinas saludables: descansar también se planea



Para lograr una recarga de energía efectiva y que no se genere un desorden del sueño, Castillo Martínez recomendó llevar una rutina con actividades programadas que sean sencillas; esto no implica tener horarios estrictos, pero sí organizar los días de forma flexible para encontrar un equilibrio entre ocio, movimiento y sueño.

El experto recomendó practicar la llamada “higiene del sueño”, es decir, evitar pantalla al menos una hora antes de dormir, no consumir alimentos pesados o líquidos en exceso antes de acostarse, y crear un ambiente de relajación para el reposo.



El enemigo invisible: la sobreconexión digital


Descanso consciente: el arte de vacacionar bien 3

Un punto muy importante en la calidad del descanso actual es la desconexión digital. Hoy en día, para muchas personas, el teléfono móvil se ha convertido en una extensión del cuerpo. Revisar constantemente redes sociales, contestar llamadas del trabajo o de la escuela son hábitos que impiden disfrutar plenamente de las vacaciones. Estar atentos a los comentarios en redes, a la validación digital o a las noticias de última hora alimenta la ansiedad y reduce la capacidad de desconectarse emocionalmente.

Más allá de estas recomendaciones prácticas, el mensaje central del psicólogo de la UAEH es claro, debemos priorizar nuestro descanso, verlo como una necesidad y no como un lujo, ese es el primer paso para construir un estilo de vida más equilibrado. Dormir, desconectarse y relajarse no es rendirse ni procrastinar, es cuidarse.

Este pensamiento es aplicable tanto para trabajadores como para estudiantes, este último sector suele enfrentarse a altos niveles de exigencia, por lo que aprovechar las vacaciones saludablemente significa también aprender a decir no, poner límites y reconocer que el bienestar no se mide solo en logros, sino en calidad de vida.

Finalmente, Ángel Castillo puntualizó que vacacionar no se trata de abandonar la productividad, sino de reconfigurarla para tener un descanso consciente, equilibrado y planificado, el cual puede ser la mejor herramienta para volver con más energía, claridad y salud a nuestras labores cotidianas. Por lo tanto, en estas vacaciones, atrévete a detenerte, apagar el celular un rato, respirar profundo, dormir bien y recordar: descansar también es una forma de cuidarte.



Descanso consciente: el arte de vacacionar bien 4