Revista Gaceta UAEH

Vive saludable, vive feliz. Combatir la pandemia de obesidad en México


Por Dr. Fernando Ochoa Cortes, programa de Divulgación de la Ciencia y Promoción de la Salud, Escuela Superior de Huejutla (ESH)
Fotografías: Pixabay


Vive saludable, vive feliz. Combatir la pandemia de obesidad en México

De acuerdo con los últimos reportes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 75 de cada 100 personas en México mayores de 20 años de edad, padecen sobrepeso u obesidad.

La ENSANUT reporta que la obesidad se asoció en mayor medida con la población mayor de 40 años de edad, que tiene un nivel adquisitivo medio-alto, escolaridad básica-media superior y contar o haber tenido una pareja sentimental, así mismo existe una mayor incidencia en las mujeres que en los varones.

El exceso de peso corporal tiene implicaciones importantes en la salud, quienes viven con sobrepeso u obesidad corren un mayor riesgo de padecer diabetes (37%), hipertensión arterial (75%), dislipidemia, es decir, una elevada concentración de grasa en la sangre (68%), y enfermedades cardiovasculares (16%), lo que puede llevar a la muerte.

Actualmente, se reporta que, en México, 38 de cada 100 niños y 35 de cada 100 niñas cuya edad oscila entre los 5 y 11 años de edad, padecen sobrepeso u obesidad. Las encuestas muestran que las infancias cuyos padres padecen sobrepeso tienen el doble de riesgo de desarrollar la misma enfermedad.

Por otra parte, cuatro de cada 10 adolescentes de entre 12 y 19 años de edad, padecen sobrepeso u obesidad, aunado a esto, el hecho de que las adolescencias vivan en zonas urbanas aumenta ligeramente en un 10%, el riesgo de padecer sobrepeso.



Vive saludable, vive feliz. Combatir la pandemia de obesidad en México 2

La ENSANUT muestra que la presencia de sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes se asoció al consumo de azúcares añadidos, así como el consumo deficiente de verduras y frutas.



En marzo de 2020, el gobierno de México emitió la modificación a la Norma Oficial 051 (NOM-051-SCFI/SSA1-2010), en la que se establece que los alimentos y bebidas no alcohólicas y pre-envasados deberán contener un etiquetado frontal de advertencia sobre el contenido de ingredientes que representan un riesgo para la salud, cuando su consumo es en exceso.

Dicho etiquetado corresponde a la utilización de sellos negros con las advertencias:

  • Exceso de calorías
  • Exceso de sodio
  • Exceso de grasas trans
  • Exceso de azúcares
  • Exceso de grasas saturadas
  • Contiene edulcorantes
  • Contiene cafeína.

Mientras que en marzo de este año, entró en vigor el acuerdo que establece los lineamientos para la preparación y venta de alimentos y bebidas dentro de las escuelas, el cual prohíbe, entre otros, la comercialización de productos alimenticios ultra procesados que contengan sellos de advertencia o que sean preparados al interior de las unidades educativas con ingredientes de uso industrial, exceso de grasas, harinas refinadas, sal y/o azúcar.

A su vez, establece que los alimentos en venta deberán ser nutritivos, naturales, de temporada, de la localidad, acordes a las condiciones socioculturales del entorno. Con lo cual, se busca el fomento desde las aulas, de una cultura de vida saludable que contrarreste los altos índices de sobrepeso y obesidad en las familias mexicanas.

Para reforzar estas acciones, el gobierno mexicano lanzó la campaña “Vive saludable, vive feliz”, como una estrategia de promoción y seguimiento de la normativa vigente. En el micrositio gubernamental se presentan herramientas valiosas que ayudan al público a entender mejor la legislación así como fomentar estilos de vida saludable.



Vive saludable, vive feliz. Combatir la pandemia de obesidad en México 3

Entre las herramientas disponibles en el siguiente enlace: https://vidasaludable.gob.mx/, se encuentran las “Guías de alimentación para la escuela y la familia”; las jornadas de la salud, donde se medirá el peso y talla; la aplicación de exámenes tanto de la vista como sobre salud bucal de las infancias; y se ofrecerán pláticas de promoción de estilos de vida saludable.

Es de destacar el “Seminario de alimentación saludable y sostenible”, dirigido al personal docente del sistema educativo nacional busca fomentar el uso correcto del etiquetado frontal de los alimentos preenvasados y de cómo adquirir o fomentar en los estudiantes estilos de vida saludable.

El curso fue diseñado por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS), perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y contiene múltiples infografías que guían y ayudan a entender y consolidar nuestros conocimientos sobre el tema.

El seminario de alimentación saludable y sostenible, es un curso autogestivo en linea, con una duración aproximada de 35 horas, que se encuentra está abierto al público general y es altamente recomendable para los padres de familia o cualquier persona que esté interesada en mejorar su salud y fomentar mejoras alimenticias en quienes les rodean.



Referencias:



Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Rodríguez-Ramírez, S., Monterrubio-Flores, E., Trejo-Valdivia, B., Martínez-Tapia, B., Aguilar-Salinas, C., Galván-Valencia, O., Chávez-Manzanera, E., Rivera-Dommarco , J., & Campos-Nonato, I. (2024). Obesidad en adultos. Salud Pública De México, 66(4, jul-ago), 414-424. https://doi.org/10.21149/15863

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Valenzuela-Bravo, D. G., Morales-Ruan, C., Rodríguez-Ramírez, S., Méndez-Gómez-Humarán, I., Ávila-Arcos, M. A., Álvarez-Sánchez, C., Ávila-Curiel, A., Díaz-trejo, L. I., Espinosa-Galindo, A. F., Fajardo-Niquete, I., Perea-Martínez, A., Véjar-Rentería, L. S., & Villalpando-Carrión, S. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud Pública De México, 66(4, jul-ago), 404-413. https://doi.org/10.21149/15842