Crisis Ambiental: cuando las condiciones ambientales impactan sobre la salud de la población
Por Martín Díaz, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), martind@unlam.edu.ar, Paula Blanco, Karina Ponce, Gustavo Steinfeld, Gabriela Valverdi, María Soledad Medi Sanz, Agustina Montero, Lucas Martinez Alvarez
En las últimas décadas, se acrecentó la preocupación por los impactos que las actividades humanas tienen sobre el ambiente. Distintos actores (científicos, sociedad civil, etc.) afirman que la humanidad atraviesa una crisis ambiental nunca vista, la cual genera efectos negativos en el agua, el aire y el suelo, como resultado de esto, el deterioro y la pérdida de los ecosistemas naturales. Esto implica un fuerte impacto en la naturaleza, en su flora y en su fauna.
Dichas alteraciones en las condiciones ambientales se traducen en peligros y riesgos para la salud de los seres humanos que pueden tener efectos rápidos o a largo plazo. Hay que destacar que los factores sociales, económicos, culturales y políticos, cuyos impactos en la salud se manifiestan a distintas escalas, potencian las cuestiones ambientales.
Por eso; esta problemática debe ser incluida en el campo de la salud ambiental manifestada a partir de una serie de relaciones que implican una tríada entre los seres humanos quienes con sus actividades modifican al ambiente y como consecuencia se afecta la salud de las personas.
Se entiende entonces que la salud no puede obviar elementos tales como el aire, el agua, el hacinamiento urbano, los productos químicos, los vectores de enfermedades y el exceso de consumo, entre otros, así como las cuestiones sociales. Esto lleva a determinar que la salud y el desarrollo tienen una relación directa, por lo cual, se entiende que aquellos países que muestran mayores niveles de pobreza aparejan mayores problemas de salud relacionados directamente con el ambiente.
Queda claro entonces que el desarrollo de cada país es determinante al hablar de sus situaciones de salud; sabiendo que esto se agrava en áreas urbanas con una mayor concentración demográfica, una elevada cantidad de recursos requeridos por la población y particularmente la gestión muchas veces inadecuada e insuficiente de los servicios necesarios para lograr un ambiente saludable para las personas (recolección de residuos, agua, efluentes, espacios verdes, transporte, etcétera).
En las grandes ciudades o aglomerados urbanos, las problemáticas mencionadas se ven potenciadas y, como producto de esto, la salud de la población estaría más afectada. A su vez, este impacto ambiental, sería más moderado en áreas menos pobladas de ciudades que presentan condiciones significativamente insalubres, con valores de contaminación por encima de los límites permitidos o tolerables.
Y actualmente, ¿qué se sabe del impacto de las condiciones ambientales sobre la salud de las personas?
A nivel global y regional, los principales estudios de referencia en la temática fueron hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), instancia que examinó primero la carga de muertes atribuible a los riesgos ambientales más importantes a nivel mundial y regional, así como el cálculo en el número de personas fallecidas y enfermas por causa de los factores ambientales. En estos estudios se indagó también en qué medida los riesgos ambientales repercuten en la frecuencia de determinadas enfermedades y traumatismos.
Con estos estudios, la OMS pudo establecer en cuáles regiones las poblaciones fueron más propensas a padecer patologías atribuibles al ambiente. Los datos de 2016 dan cuenta de que para ese año, 12,6 millones de personas (24% de la mortalidad mundial) murieron en el mundo por causas relacionadas con el ambiente y en la franja de niños menores de 5 años, el porcentaje fue del 28% (Prüss-Üstün y col., 2016a).
Del análisis de más de 100 categorías de enfermedades y traumatismos, concluyeron que la gran mayoría de muertes vinculadas al medio ambiente se debió en su mayoría a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrales y a cardiopatía isquémica. Cabe aclarar que en América el porcentaje de muertes debidas a enfermedades ambientales en 2016 fue cercano al 20%.
Recientemente, se estudió con la misma metodología de Prüss-Üstün y col. (2016) la situación de la región de las ciudades que están incluidas en el área metropolitana alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Se encontró inicialmente que la cantidad de muertes asociadas a fallecimientos atribuibles al ambiente representa aproximadamente un 40% del total. Llama la atención que los valores obtenidos resulten significativamente más elevados que los mencionados a nivel global o regional; por lo cual esto se asociaría con condiciones ambientales críticas en la zona estudiada.
La información obtenida en distintos estudios indica que la relación entre el ambiente y la salud de la población se manifiesta en los impactos del deterioro ambiental señalado por numerosos actores. Por eso es necesario considerar esta situación con el fin de que se tomen las medidas adecuadas en el marco de la promoción de la salud y el planeamiento y gestión urbana; lo cual permitirá reducir el gran impacto que tienen en la salud de la población las condiciones ambientales presentes en muchas ciudades y países.
Durante las últimas décadas, las causas de mortalidad más frecuentes están asociadas a factores ambientales; por lo que se hace necesario modificarlos positivamente para lograr una mejora en la salud ambiental de la población.
Prüss-Üstün, A., Wolf, J., Corvalán, C., Bos, R., & Neira, M. (2016). Preventing disease through healthy environments: a global assessment of the burden of disease from environmental risks. World Health Organization.