Revista Gaceta UAEH

Lectores Garza… Aura


Por Giovani Gama Hernández, Área de Formación de Usuarios de la Dirección de Bibliotecas y Centros de Información


Lectores Garza… Aura

Con las últimas semanas del julio‑diciembre 2025, es el momento perfecto para revisar nuestras metas tanto académicas como personales con lecturas claves que impulsan nuestro desarrollo. Este mes en Revista Gaceta UAEH, la Dirección de Bibliotecas y Centros de Información (DBCI) recomienda “Aura” de Carlos Fuentes, obra obligada para los mexicanos, que explora cómo el realismo y la ficción se disuelven por lapsos, para cuestionar lo entendido con lo escrito.

Acompañando esta recomendación, te invitamos a prestar especial atención al libro Anatomía Veterinaria autoría de K. M. Dyce, W. O. Sack, C. J. G. Wensing; traducción, Juan Roberto Palacios Martínez, ideal para quienes cursan el programa educativo de médico veterinario, así como a quienes buscan saber más de la fisionomía de ciertas especies.

Finalmente, cerramos este mes de noviembre con el video “El efecto de la radiación ultravioleta en la deposición por baño químico de cristales de cloruro de cadmio bis (tiourea) y la obtención posterior de CdS” autoría de L. Trujillo Villanueva, F. Legorreta García, et al, parte de la Biblioteca Digital de la máxima casa de estudios en Hidalgo. Estas lecturas reflejan un abordaje integral: productividad personal, creatividad académica y conocimiento profesional. Adéntrate en Lectores Garza y descubre nuevos títulos al alcance de tu mano.



Lectores Garza… Aura 2

Aura



De la autoría de Carlos Fuentes y publicada en 1962, está obra describe la historia de Felipe Montero, un joven y solitario profesor e historiador, que responde a un anuncio de trabajo para ordenar y terminar de escribir las memorias de un difunto general francés.

El anuncio lo lleva a una mansión antigua y sombría en el centro de la Ciudad de México, donde el tiempo parece haberse detenido. Allí conoce a la anciana y dominante dueña de casa, Consuelo, viuda del general; y a su enigmática así como bellísima sobrina, Aura, de quien Felipe cae perdidamente enamorado.



“Cierras el zaguán detrás de ti e intentas penetrar la oscuridad de este callejón techado—patio, porque puedes oler el musgo, la humedad de las plantas, las raíces podridas, el perfume adormecedor y espeso”.



La trama se desarrolla en la atmósfera gótica y claustrofóbica de la casa, donde Felipe comienza su trabajo, mientras es seducido por Aura y observa la extraña y casi simbiótica relación entre las dos mujeres que habitan ese espacio. A medida que profundiza en las memorias del general, las líneas entre la realidad, la ilusión y el pasado se vuelven borrosas, llevándolo a un final sorprendente e inquietante donde se revelan los oscuros deseos y el anhelo de juventud eterna de Consuelo.

Recuerdo cuando leí este texto, me lo recomendaron en una reunión con los becarios de Impulso Garza, por el título y la longitud del mismo pensé que era un cuento para niños muy breve, vaya sorpresa me llevé. La redacción es amigable, aunque debo admitir que por lapsos me dio asco imaginar la casa, las ratas, las grietas, las pobres condiciones en que vivían.

La belleza de Aura también fue sorprendente, ¿alguna vez te has enamorado al ver a una persona por primera vez?; entre más avanzas en la lectura más preguntas surgen y menos entiendes, para mí sigue siendo un misterio saber qué era real y que no, llega el momento en que la historia del pasado se disuelve con el presente, los escritos del general recuerdan a Felipe y la descripción de Consuelo se pierde con la de Aura…

Título: Aura
Autores: Carlos FuentesO
Editorial: Panorama : Era
Clasificación: PQ7297 .F8 A9



Anatomía veterinaria / K. M. Dyce, W. O. Sack, C. J. G. Wensing ; traducción, Juan Roberto Palacios Martínez


Lectores Garza… Aura 3

Obra de referencia esencial y un texto clásico para estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, su principal fortaleza radica en su enfoque comparativo y clínico, proporcionando al lector el conocimiento anatómico básico y específico necesario para una práctica exitosa, desde la disección hasta el diagnóstico y tratamiento.

El libro se estructura en dos grandes secciones que facilitan un estudio completo y ordenado:

  • Anatomía General: Inicia con la anatomía del perro como especie base para establecer los principios generales de la estructura de los mamíferos. Aquí se abordan los diferentes sistemas corporales (aparato locomotor, digestivo, respiratorio, cardiovascular, nervioso, etc.).

  • Anatomía Regional y Comparada: Esta es la sección central que detalla la anatomía de las especies más importantes, organizadas por regiones (cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros). Las especies cubiertas incluyen: perros, gatos, caballos, rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos), cerdos, aves (en ediciones más recientes), camélidos (llamas y alpacas).

En resumen, Anatomía veterinaria es un texto fundamental que proporciona una base sólida en la anatomía macroscópica, organizada de manera lógica para la formación del veterinario, haciendo énfasis en la anatomía de las principales especies domésticas.

Título: Anatomía veterinaria
Autores: K. M. Dyce, W. O. Sack, C. J. G. Wensing
Editorial: El Manual Moderno México
Clasificación: SF761 D9 2012



Lectores Garza… Aura 4

El efecto de la radiación ultravioleta en la deposición por baño químico de cristales de cloruro de cadmio bis (tiourea) y la obtención posterior de CdS - L. Trujillo Villanueva, F. Legorreta García, et al.



Como ya es costumbre cerramos nuestras recomendaciones con un texto que está contenido en Biblioteca Digital UAEH, no sin antes recordarles que toda la comunidad universitaria en activo tiene acceso a esta herramienta, solo deben entrar desde el micrositio de la DBCI, en el ícono de Biblioteca Digital.

Solo se necesita teclear el número de cuenta y NIP del estudiante o empleado, según sea el caso; una vez ingresando dichos datos puedes acceder a los Recursos de Información desde cualquier dispositivo móvil, a cualquier hora y desde cualquier lugar.

La recomendación de este mes es un video en específico que trabajó la Base de datos del Journal of Visualized Experiments (JoVe) con la UAEH, puntualizando que la Biblioteca Digital no solamente está compuesta por libros, sino que los recursos de información son contenidos en diferentes formatos, videos, textos, películas, revistas, artículos, tesis.

El video describe un método de síntesis y caracterización de cristales de cloruro de cadmio bis-tiourea (bis-thiourea cadmium chloride), destacando el efecto de la luz ultravioleta (UV) en el proceso.

El procedimiento implica preparar dos soluciones idénticas (A y B) con cloruro de cadmio y tiourea en agua desionizada y ácido clorhídrico Ambas se calientan a 334 Kelvin (K) con agitación, pero solo la solución B se expone simultáneamente a luz UV durante dos horas. Después del crecimiento de los cristales, se recolectan y se calcinan a 773 K o más.

La principal ventaja del método UV es la capacidad de modificar la morfología de los cristales.

Título: El efecto de la radiación ultravioleta en la deposición por baño químico de cristales de cloruro de cadmio bis (tiourea) y la obtención posterior de CdS.
Autores: L. Trujillo Villanueva, F. Legorreta García, et al.
Base de datos: Journal of Visualized Experiments (JoVe).