Semillas del territorio: la milpa como laboratorio de soberanía alimentaria
Por Otilio Arturo Acevedo Sandoval, profesor investigador del Área Académica de Química
Fotografías: Cortesía
En cada grano de maíz late la historia de un pueblo y el futuro de la alimentación. La química ambiental, aliada silenciosa de la milpa, ofrece respuestas para cuidar el suelo, fortalecer la soberanía alimentaria y abrir caminos hacia los objetivos del desarrollo sostenible (ODS, 2030).
En los surcos de la milpa, donde el maíz, el frijol, el chile y la calabaza crecen entrelazados en un antiguo abrazo de cooperación, se teje no solo la historia de un pueblo, sino también la esperanza de un futuro más justo y sostenible. Hoy, la química ambiental se revela como un puente entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna, ofreciendo respuestas clave para enfrentar los retos de la soberanía alimentaria y del cambio climático.
La ciencia no debe estar en contra de la tradición,
sino caminar a su lado para cuidar la vida
La milpa, corazón agrícola de Mesoamérica, es más que un sistema productivo, es un ecosistema vivo que brinda servicios esenciales como la fertilidad del suelo, la captura de carbono, la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, estos beneficios pueden verse amenazados por la degradación de los suelos, el uso indiscriminado de agroquímicos (RAPAM 2025, en colaboración con organizaciones internacionales reportan que se han identificado 210 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México) y los efectos crecientes del calentamiento global.
Aquí es donde la química ambiental despliega su poder transformador. Desde el análisis de contaminantes hasta el estudio de la dinámica de nutrientes en el suelo, esta ciencia permite diseñar prácticas agrícolas más limpias, regenerativas y respetuosas con la naturaleza. Gracias a ella, podemos comprender como optimizar el uso de abonos orgánicos, promover biofertilizantes y reducir la dependencia de insumos externos que deterioran la tierra y la salud humana.
En un mundo donde el alimento es esperanza, la química ambiental se presenta como una herramienta invisible para seguir sembrando vida; en palabras simples, esta ciencia nos ayuda a escuchar la voz de la milpa, a descifrar sus necesidades y a fortalecer sus capacidades para alimentar a las comunidades de hoy y a las generaciones del mañana.
El papel de la química ambiental va más allá de los campos de cultivo. Su aplicación impulsa los objetivos de desarrollo sostenible 2030, a contribuir a metas como:
-
ODS 2. Hambre cero, fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria.
ODS 3. Salud y bienestar, reduciendo los riesgos por agroquímicos y promoviendo alimentos más sanos.
ODS 13. Acción por el clima, favoreciendo prácticas agrícolas que mitigan emisiones de gases de efecto invernadero.
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres, protegiendo suelos, agua y biodiversidad.
La milpa nos recuerda que la cooperación es la clave de la vida, el maíz da estructura, el frijol enriquece el suelo con nitrógeno y la calabaza protege la tierra con su sombra; así también, la química ambiental, cuando se une al conocimiento campesino y a la voluntad social, puede regenerar lo que parecía perdido.
Hoy, más que nunca, necesitamos mirar a la ciencia no como un lujo, sino como un instrumento de justicia y esperanza. La química ambiental no es solo tubos de ensayo y laboratorios, es la ciencia que puede nutrir los suelos, cuidar el agua, asegurar el alimento y devolvernos la certeza de que un futuro sostenible es posible.
Cuidar el suelo es cuidar la vida, y la milpa, con el apoyo de la ciencia,
puede seguir siendo el maíz que nos alimenta,
la raíz que nos sostiene y el horizonte
que nos inspira.
CITA:
Bejarano-González, F. (Coordinador y Editor), Rojas-García, A. E., & Bernal-Hernández, Y. Y. (2025). Lista de plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México y prohibidos en otros países. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), CONTOX-Universidad Autónoma de Nayarit, Red Temática de Toxicología de Plaguicidas, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL).