Revista Gaceta UAEH

Silencio que enferma: Hombres, autocuidado y diabetes tipo 2


Por Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Carlos Alberto Martínez


Silencio que enferma: Hombres, autocuidado y diabetes tipo 2

Hablar de salud masculina, es hablar de creencias, silencios y estigmas. En muchos hombres, el machismo sigue actuando como una barrera invisible que impide acciones esenciales como acudir al médico, expresar dolor o reconocer la necesidad de cuidarse, una actitud que ha sido aprendida y reforzada socialmente, cobra un alto costo cuando se afronta una enfermedad crónica como la diabetes tipo 2.

La negación del autocuidado y la resistencia a cambiar hábitos no solo agravan la condición, sino que ponen en riesgo la vida misma, por ello, en esta edición de Revista Gaceta UAEH, entrevistamos a Geu Mendoza Catalán, profesor investigador del Área Académica de Enfermería en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); para conocer sobre a la importancia de romper con estos patrones de conducta y promover una visión de la masculinidad basada en la responsabilidad y el bienestar propio.



Ausencia de Cuidado



Uno de los principales factores por los cuales las enfermedades crónicas suelen agravarse en la población masculina es el hecho de que la cuestión del cuidado se asume como una característica femenina, un rol asignado de forma social que no le corresponde a los hombres. Por ende, al adoptar un papel independiente y autosuficiente, no buscan de manera oportuna la atención requerida

El docente Garza refirió que esta problemática viene desde la crianza, puesto que a los hombres no se les enseña que la salud es importante, por lo cual, el cuidado no tiene un verdadero significado, aunado a ello, carecen de una red de apoyo, pues llorar, expresar o sentir dolor implica rechazo. Adicionalmente, indicó que las enfermedades como la diabetes tipo 2 no manifiestan síntomas en algunos casos y para cuando se detectan están en una etapa avanzada, con lo que se limita el margen de acción.



Diabetes, participación y conciencia



Acorde al boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud, hasta la semana 24 del 2025 se tienen registrados 252 mil 089 casos de Diabetes Mellitus tipo 2 en México. Más allá del incremento en casos que eso representa, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que más de la mitad de las personas con este padecimiento no reciben tratamiento.

Geu Mendoza mencionó que el proyecto de investigación que se encuentra desarrollando surgió en 2012, cuando detectó que quienes participaban de manera activa en las encuestas o las investigaciones relacionadas con la DM2 eran en su gran mayoría mujeres, a pesar de que el índice de prevalencia en aquel entonces apuntaba al sector masculino. Actualmente, las estadísticas muestran que esta enfermedad ahora se presenta con mayor frecuencia en mujeres, sin embargo, la tasa de mortalidad sigue siendo mayor en hombres.

“Los hombres no buscan la atención médica por los estereotipos que existen, ellos prefieren priorizar la imagen social sacrificando su salud. El machismo, la vergüenza de sentirse inferiores por su enfermedad y el temor a las burlas lleva a la población masculina a llevar su proceso de enfermedad en silencio con tal de no ser marginados o sentirse vulnerables”, expresó Mendoza Catalán.




Silencio que enferma: Hombres, autocuidado y diabetes tipo 2 2

En 2022, la OMS estimó que alrededor del 14% de los adultos de 18 años o más vivían con diabetes tipo 2


Identificar a los hombres desde el sector salud



Uno de los mayores desafíos del sector salud es lograr que los hombres se reconozcan como parte de las poblaciones vulnerables y adopten una actitud preventiva ante enfermedades como la diabetes tipo 2, ya que en muchas ocasiones, la falta de cuidado no proviene de un desinterés real, sino de un entorno cultural y social que asocia el cuidado con la pérdida de identidad masculina.

Las campañas existentes no suelen tener mensajes diseñados específicamente para el hombre, lo que provoca falta de información en torno a las medidas de prevención. “Es importante comprender cómo piensan los hombres, que valoran y cuáles son sus prioridades para crear mensajes que conecten con su visión de bienestar. Replantear los mensajes de salud con una perspectiva de fortaleza, disciplina o rendimiento físico puede ser una manera efectiva de hacerlos sentir incluidos y motivados”, compartió Geu Mendoza.



Silencio que enferma: Hombres, autocuidado y diabetes tipo 2 3

Prevención y Normalidad



Tener diabetes tipo 2 no es sinónimo de una vida limitada. Con los cuidados adecuados y hábitos saludables, es posible mantener una vida plena, activa y normal. Para ello, resulta esencial seguir las recomendaciones emitidas por las y los profesionales de la salud, llevar un control de citas, completar los tratamientos, así como tener una red de apoyo consciente de los cuidados necesarios.

Entre las recomendaciones primordiales se encuentran: Mantener una alimentación balanceada, identificar los productos con demasiada azúcar, embutidos y reducir su consumo, evitar el tabaquismo, el alcohol, realizar rutinas de ejercicio, como caminatas (40 minutos al día, aumentando el ritmo poco a poco), entre otras. Estas medidas asumidas con conciencia no solo tendrán un impacto físico positivo, sino que mejoraran la calidad de vida.

“Cuidarse al enfrentar una enfermedad no nos hace menos hombres, lo que importa es mantenerse saludable, trabajar, estar con la familia, el camino para atender dichas prioridades es el autocuidado. Acudir a chequeos, informarse, llevar un plan de salud y un control glucémico son el reflejo de un hombre responsable y un hombre así es una figura digna de imitar”, concluyó Geu Mendoza.